Un millón de personas alfabetizadas tecnológicamente en el país en cinco años: Venezuela en Cifras
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (Pnat),
que lleva adelante Proyecto Infocentro desde 2006, alcanzó en octubre
pasado una cifra récord: un millón de personas alfabetizadas de manera
gratuita.
Así lo informó, en entrevista con el Correo del Orinoco, la
presidenta de Proyecto Infocentro, Nancy Zambrano, quien indicó que el
Pnat cuenta con un curso básico para aquellos que jamás han hecho el uso
del computador , así como un un segundo nivel.
“En segunda instancia se enseña la utilización de las herramientas
del computador como los procesadores de palabras, hojas de cálculo.
También se imparten cursos especializados pero muy puntuales, según el
requerimiento de las comunidades”, explicó.
Zambrano detalló que actualmente se imparten cursos, mayormente en la
parte comunicacional: “El uso de Twitter, cómo buscar en Google, cómo
crear un blog y demás funcionalidades de Internet que se espera que
sirva para que las comunidades puedan difundir sus actividades”.
Recordó que esos conocimientos ayudan a que las comunidades
“desarrollen redes, hagan periódicos digitales, compartan sus
experiencias y conozcan otras realidades”.
La vocera señaló que el Pnat está orientados a los sectores populares
que estaban totalmente excluidos del uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación, por lo que en los cursos participan personas
de cualquier edad.
“En ese aspecto lo que nosotros hemos hecho es aprender junto con
ellos cómo encarar la alfabetización con personas de diferentes edades e
incluso de diferentes contextos sociales, como campesinos e indígenas o
con hombres y mujeres con discapacidad visual”, sostuvo.
Zambrano manifestó que los métodos se fueron modificando siempre
sobre una metodología que se centraba en dos palabras: “Paciencia y
amor. Con esas dos cosas alfabetizas a cualquier persona”, aseveró.
Reconocimiento Popular
Actualmente se encuentran instalados sobre el territorio nacional 737
infocentros y circulan 28 infomóviles. El coordinador nacional de la
Red Infocentros, Álex Morales, explicó que hay el procesos para decidir
dónde se instalarán fue modificándose con el tiempo.
“Como es un proyecto ya conocido que tiene 10 años, las comunidades son las que lo solicitan”, declaró.
Las comunidades, manifestó Morales, son las que ofrecen sus espacios y
desde la institución se adecuan y optimizan para que funcionen como un
centro tecnológico.
“Hay comunidades organizadas donde incluso dentro de sus proyectos de
espacios comunes han contemplado el infocentro y hemos conseguido
espacios donde hasta hay máquinas y sólo nos solicitan el
acompañamiento. Eso sin duda habla de un reconocimiento del pueblo a la
institución”, enfatizó.
Con respecto a los motivos por los cuales son solicitados por las
diferentes comunidades los infocentros, Morales detalló que en primer
lugar se encuentra la necesidad del acceso a la tencnología como
herramienta para el conocimiento y la educación.
“Hay de forma natural una apreciación de que el infocentro puede
servir como espacio gratuito de información y aprendizaje, sobre todo
para las personas en edad escolar. Sin embargo, durante su
funcionamiento y con nuestro acompañamiento, se va descubriendo que
también sirve para mejorar sus condiciones de vida, para fortalecer la
organización popular, y es en esa medida en que se va asumiendo el
proyecto de manera más integral”, resaltó.
Morales contó que al descubrir el uso de las nuevas tecnologías y
herramientas de información y comunicación, las comunidades se adentran
en el reto de construir sus propios contenidos con el objetivo de
expresarse y comunicarse.
Espacio de encuentro
El Coordinador Nacional de la Red Infocentros explicó que el objetivo
de tener ese espacio dentro de las comunidades es “generar un lugar
donde no sólo aprendan sobre tecnologías y comunicación sino donde se
discuta sobre su realidad, sus problemas, las cosas que más les
preocupan y afectan”.
Además, los infocentros pretenden ser espacios “para construir
alternativas y generar propuestas que permitan transformar la realidad
que se vive”, resaltó.
En ese sentido, sostuvo Morales, el trabajo de las facilitadoras y
los facilitadores de la Red, que llegan a 50 a escala nacional, “está
muy comprometido con la vinculación de la organización comunitaria, con
los Consejos Comunales y lo que ha hecho exitoso este proyecto es que su
punto de partida es la vida de la gente”.
Al respecto, detalló que cada cada infocentro se organiza en función
de la realidad y el ambiente que lo rodea: “Si estamos en una zona
campesina el infocentro va a abordar todos sus planes en función de las
necesidades que ese sector o comunidad requiere”.
El libro “Tecnologías en las manos del Pueblo. 100 experiencias
comunitarias de apropiación de las Tecnologías de Información y
Comunicación desde los infocentros de Venezuela”, editado en 2010,
recoge diferentes casos que demuestran cómo a través de los programas de
la innstitucion, un centenar de comunidades mejoraron sus condiciones
de vida y afianzaron su organización.
Reconocimiento internacional
En enero de 2011 Proyecto Infocentro recibió en París, Francia, el
Premio Unesco-Rey Hamad Bin Isa Al Khalifa para la Utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación.
Junto a Infocentro recibió el premio el Instituto Nacional de
Educación Permanente de Adultos del Reino Unido, la organización no
gubernamental más importante dedicada a la defensa de los intereses de
las y los estudiantes adultos en Inglaterra y el País de Gales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario